Sígueme en Facebook
Sígueme en Twitter
Sígueme en instagram!
Sígueme en Pinterest!
Sígueme en Blogger!
Sígueme en YouTube!

Vídeo recomendado

Presentación del libro Teología Feminista para principiantes

¿Quiénes somos?

La Cátedra de Teología Feminista es un espacio académico donde, con base en la experiencia de las mujeres y desde el enfoque de género, se promueve una reflexión teológica que incide en la realidad de las personas en situación de exclusión y marginación en el contexto latinoamericano y global.

Misión

Recuperar el talante inclusivo de la mujer que quedó plasmado en los orígenes del cristianismo para entablar relaciones equivalentes entre hombres y mujeres, que permitan la colaboración social y eclesial del ágape cristiano.

Objetivos

  • Promover la reflexión teológica feminista cristiana a partir de los grandes desafíos socioculturales del mundo actual, especialmente los latinoamericanos.

  • Difundir la reflexión teológica feminista mediante conferencias, congresos, coloquios, cursos, seminarios de profesores, diplomados, investigaciones y publicaciones.


Consejo

Mtra. María del Carmen Servitje

Fundadora y Presidenta Honoraria de la Cátedra de Teología Feminista  

Estudió literatura inglesa, literatura francesa, entrenamiento en relaciones humanas, consultoría de lactancia materna y obtuvo la licenciatura en ciencias teológicas y la maestría en teología y mundo contemporáneo. Fundadora y Expresidenta de la Cátedra de Teología Feminista en el Departamento de Ciencias Religiosas de la Universidad Iberoamericana. Ha sido profesora del diplomado "Proyecto de Vida" y de materias de asignatura en el Departamento de Ciencias Religiosas. Está involucrada en actividades de apoyo al desarrollo integral y los derechos humanos de las mujeres marginadas. Su interés principal es recuperar las voces perdidas de las mujeres en la teología y en las diversas tradiciones religiosas, y develar las opresiones explícitas e implícitas hacia las mujeres, especialmente en las culturas actuales y en el cristianismo.


Mtra. Rebeca Montemayor

Coordinadora Académica

(Seminario Bautista de México) Pastora ordenada (2000) de la Iglesia Bautista Shalom en la Ciudad de México. Es Lic. en Teología y Maestra en Ciencias Teológicas, con una especialización en Estudios de Género. Ha sido profesora en varias instituciones teológicas de Educación Superior en México en las áreas de Biblia, Género y Educación y Ecumenismo y Diálogo Interreligioso. En el área de la perspectiva feminista, los enfoques de su trabajo bíblico y teológico se enfocan al conocimiento y uso de las metodologías contextuales de exégesis y hermenéuticas, desde la teología de la liberación; cuenta con diversas publicaciones en el área de Biblia y Teología, también en línea feminista de la liberación. 

Lic. Mariana Gómez Álvarez Icaza

Presidenta de la Cátedra

Licenciada en Teología por la Universidad Iberoamericana, cuenta con estudios de Filosofía y Medicina por la Universidad Pontificia de México y la UNAM respectivamente. Participante del master semipresencial en Teología Feminista de la Escuela Feminista de Teología de Andalucía (Universidad de Sevilla) Certificada en competencia laboral de Unidad en la Impartición de cursos de capacitación presenciales en género por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER).


Dra. Mariana Méndez
Directora del Departamento de Ciencias Religiosas - Consejera

Doctora en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras y el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en colaboración con la Universidad de Pompeu Fabra, Barcelona, y la Albert-Ludwigs Universität Freiburg, Alemania. Maestra en Artes Visuales con especialidad en Escultura por la Academia de San Carlos de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP), de la UNAM (grado en el que obtuvo la medalla Alfonso Caso). Maestra en Teología y Mundo Contemporáneo por la Universidad Iberoamericana, campus Ciudad de México (UIA), y licenciada en Filosofía por la misma universidad.



Lic. Karen Castillo
Consejera - vocal 

Licenciada en Economía por la Universidad Panamericana y Licenciada en Teología por la Universidad Intercontinental. Además, está próxima a titularse de la Maestría en Teología y Mundo Contemporáneo por la Universidad Iberoamericana, CDMX. Ha sido profesora en el IFTIM, Egueiro, IMDOSOC, entre otras instituciones; y ha colaborado en la formación de diversas congregaciones religiosas. 

Mtra. Lucila Servitje
Consejera - vocal

Licenciada en Ciencias Religiosas y Maestra en Desarrollo Humano por la Universidad Iberoamericana así como Maestra en Teología por la facultad Jesuita de París. Maestra de Teología en la Universidad Iberoamericana y en el Instituto de Doctrina Social (IMDOSOC). Fundadora del Núcleo de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza. Vicepresidenta y miembro del Comité Ejecutivo del Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana (IMDOSOC). Coordinadora del comité de Derechos Humanos de Fundación Sertull, A.C.


Mtra. Wanda Rodríguez
Consejera - vocal

Licenciada en Pedagogía y Maestra en Orientación y Consejería, ambas en la Universidad de Puerto Rico. Licenciatura en Teología por la Universidad Intercontinental, en la CDMX y Maestría en Teología y mundo Contemporáneo por la Universidad Iberoamericana, CDMX. Profesora del Instituto de Formación Teológica Intercongregacional de México (IFTIM). Es profesora de Biblia en la Arquidiócesis de Los Ángeles y en Houston. Trabaja en el Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana (IMDOSOC).




Dr. Ángel Méndez
Consejero - vocal 

Laico Dominico (OPL). Fue bailarín profesional y co-fundador de la compañía U, X. ONODANZA (CdMx) y bailarín en Sharir Dance Comnpany de la Universidad de Texas (Austin, TX). Licenciatura en Danza y Filosofía en la Universidad de Texas en Austin, TX. Doctorado en Teología Filosófica por la Universidad de Virginia. Es profesor e investigador de tiempo completo en el Departamento de Ciencias Religiosas de la Universidad Iberoamericana en la CdMx. Fue coordinador de la Maestría en Teología y mundo contemporáneo y de la Revista Iberoamericana en Teología (RIBET). Actualmente dirige la línea de investigación del DCR, "Teología, Hermenéutica y Praxis de la Experiencia Religiosa" (THPER), "El arte y las provocaciones teológicas: diálogos emergentes entre las artes, las teorías estéticas, la teología y los estudios críticos de la religión". Profesor en el diplomado de Teologías Feministas Decoloniales desde América Latina y el Caribe, en el módulo: Teología Cuir.  


La Cátedra de Teología Feminista además de contar con el Consejo Directivo, existe una Comisión Académica formada por: 

La Coordinadora Académica Mtra. Rebeca Montemayor

La Presidenta de la Cátedra Lic. Mariana Gómez Álvarez Icaza

La Vocal Mtra. Rosa Margarita Mayoral

La Vocal Lic. María Isabel Huerta

La Vocal Mtra. Patricia Moreno

La Vocal Dra. Mireia Vidal 

La Vocal Lic. María Eugenia Covarrubias Lonni

La Vocal Mtra. María Laura Manrique



Mtra. Rosa Margarita Mayoral 

                                                          Lic. María Isabel Huerta

Licenciada en Filosofía y Ciencias Sociales, por el ITESO Guadalajara Jalisco y la Maestría en Teología y Mundo Contemporáneo en la Universidad Iberoamericana. Es Carmelita del Sagrado Corazón con experiencia misionera en comunidades indígenas y marginadas. Ha sido Consejera Provincial en la formación inicial y permanente, en un segundo periodo como consejera de misión. Ha trabajado en la Sierra Tarahumara Baborigame Chihuahua México pastoral indígena (con el grupo indígena ódame o Tepehuán) en el acompañamiento a las comunidades indígenas. 

Licenciada en Teología por el Centro de Occidente para el Estudio de Valores Humanos. Es Coordinadora del área de Pastoral en el Colegio Sor Juana Inés de la Cruz. Ha participado en algunos Coloquios como "Viejos y Nuevos Paradigmas", "Mujer poder y religión", II Diálogo multicultural universal "Todos bajo el mismo cielo". Colaboró en la Mesón de la misericordia, en la Sierra Tarahumara y en la Isla Muise Ecuador ofreciendo acompañamiento humano.


Dra. Violeta Rocha

Profesora de Nuevo Testamento en el Departamento de Ciencias Religiosas de la Universidad Iberoamericana. Es licenciada en Historia (Universitat Autònoma de Barcelona), master en Estudios de la Diferencia Sexual (Universitat de Barcelona), licenciada en Sagrada Escrituras (Universidad Pontificia de Comillas) y doctora en Nuevo Testamento y Orígenes del Cristianismo (Universidad de Edimburgo). Sus áreas de investigación van desde los orígenes del cristianismo a la Reforma protestante del siglo XVI, centrándose en los procesos de recepción relacionados con la memoria social de los grupos y las hermenéuticas feministas. Es miembro de la Asociación de Teólogas Españolas y coordinadora de la sección española de la Asociación Europea de Mujeres para la Investigación Teológica (ESWTR).

Mtra. María Laura Manrique

Maestra en Teología y mundo contemporanéo. Obtuvo el grado de Licenciatura en Ciencia Teológicas (2004) por la Universidad Iberoamericana Santa Fe y la Maestría en Teología y Mundo Contemporáneo (2014) por la misma Universidad. Alcanzó el título de Licencia Canónica en Teología (2010) por la Universidad de Deusto, Bilbao, España con reconocimiento civil y pontificio con la tesina: "Propuesta cristológica para mirar los feminicidios". Realizó curso (Parcial) del Diplomado en Teología Feminista en la Escuela Feminista de Teología de Andalucía (EFETA), España (2010). Actualmente cursa el Doctorado en Tanatología en el Instituto Mexicano de Psicoongología (IMPo), Ciudad de México. 


María Eugenia Covarrubias Lonngi

Patricia Moreno Becerra

Maestrante en Teología y Mundo Contemporáneo por la Universidad Iberoamericana. Licenciada en Psicología por la Universidad Intercontinental. Especialización en Acompañamiento en Dirección Espiritual, por el Centro de Investigación y Entrenamiento en Pastoral (CIEP), con el reconocimiento de la Universidad Motolinía. Con veinticinco años de experiencia como consultora con congregaciones religiosas masculinas, femeninas y clero diocesano. Ha ejercido por más de 15 años como terapeuta. También ha intervenido en procesos de duelo con hijos de sobrevivientes en tiempos de la guerra sandinista y de escucha a migrantes residentes en el extranjero. Cuenta con una larga experiencia impartiendo asesorías, cursos, talleres y conferencias en diversos ámbitos con instituciones educativas y de vida religiosa, en México, Centroamérica, Estados Unidos e Italia. Actualmente, es Coordinadora de Cursos y Diplomados en el Departamento de Ciencias Religiosas de la Universidad Iberoamericana. Participa en el seminario de investigación: El espacio y lo sagrado y forma parte del proyecto: "cartografías y representaciones del espacio sagrado desde la experiencia artística".

Maestría en Teología y mundo contemporáneo por la Universidad Iberoamericana. Licenciada en Filosofía por la Universidad Autónoma Metropolotana (UAM.I). Diplomada en Sagrada Escritura. Docente del Seminario Anglicano de San Andrés IAM, asistente de la Cátedra de Teología Feminista.

Antecedentes

El 6 de diciembre del 2007 inicia formalmente la Cátedra de Teología Feminista, con el Convenio firmado por el Dr. Alexander Zatyrka SJ (Director del Departamento de Ciencias Religiosas) y la Mtra. María del Carmen Josefina Servitje Montull.

Fue inaugurada por la Dra. Ana María Tepedino el 25 de agosto.

El 8 de diciembre de 2016, a las 13:30 horas, en la Sala del Senado Universitario tuvo lugar la ceremonia de firma del Convenio Específico para determinar el funcionamiento de la Cátedra de Teología Feminista que está radicada en el Departamento de Ciencias Religiosas de la Universidad Iberoamericana, CDMX.


CONTACTO

Cátedra de Teología Feminista
Prol. Paseo de la Reforma 880, Col. Lomas de Santa Fe, Del. Álvaro Obregón, C.P. 01219.

Número de teléfono
55 59 50 40 00 ext. 4825

Email
catedrateologia.feminista@ibero.mx

servicios.ctf@ibero.mx